Siglo XIV, Leonor López de Córdoba y Carrillo

 SIGLO XIV

Leonor López de Córdoba y Carrillo

Leonor López es una de las personalidades más importantes e interesantes de la época, tanto por su desempeño político como por sus maravillosas memorias que suponen uno de los pocos ecos de la nobleza en sus tiempos.

Esta autora destaca no por su trabajo artístico sino más bien por su rol en la política europea. Ella sirvió a la princesa de Asturias llamada Catalina de Lancáster a comienzos del siglo XV. A pesar de su importante papel en la política de Europa, el reconocimiento que se le da a Leonor López en el arte está relacionado con un destacado trabajo autobiográfico que escribió basándose en sus experiencias de vida. Esta obra autobiográfica es uno de los relatos del género más viejos de los que se tiene información en el idioma castellano. Es por eso que Leonor López se ha convertido en una figura importante para el arte en España, en particular en la época de la Edad Media.


Aristócrata y escritora castellana, nacida en Calatayud, Zaragoza en 1363. Cuando apenas tenía siete años de edad, su matrimonio fue concertado con Ruy Gutiérrez, quien crecería para convertirse en el alcalde de la localidad de Córdoba:

“A mi marido le quedaron de su padre muchos bienes y muchos lugares; tenía hasta trescientos caballeros suyos, y cuarenta madejas de perlas tan gruesas como garbanzos, y quinientos moros y moras y vajilla por valor de dos mil marcos de plata; y las joyas y preseas de su casa no se podrían escribir en dos pliegos de papel.”

Luego de la caída de Pedro I y el dominio de Enrique II de Castilla, la forma de gobierno de la localidad cambió, llevándose a cabo de una forma tan estricta que dio lugar a diversas desgracias, incluyendo a la muerte del padre de Leonor. Martín de Córdoba, padre de Leonor López, fue ejecutado después de oponerse al gobierno de Enrique. Enrique II no llegó a matar a Leonor y a su futuro marido, pero los aprisionó en Sevilla durante nueve años. Se liberaron tras la muerte de Enrique II. Además, estaban expuestos a la crisis epidémica de la peste en esos años. Una de las muertes en la vida de Leonor que más lamentó, de acuerdo a sus escritos. fue la de su hermano, que también se hallaba prisionero en aquel lugar. Tras su libertad con 17 años, Leonor pasaría a vivir en la casa de sus tías. 

Mientras su pareja participa en luchas y acciones políticas que tuvieron como propósito la recuperación de sus propiedades, Leonor lo espera con sus tías hasta que finalmente inician una vida juntos y conciben a cuatro hijos. La libertad se le fue concebida, no obstante, no recuperó su vida con la nobleza, lo que ejerció fuerte impacto en la vida de la familia recién formada. Con tan solo 12 años de edad, Juan, uno de los hijos del matrimonio, se enferma y muere por haber enfermado de peste a través de un huérfano que Leonor había decido acoger a finales del siglo XIV. El sufrimiento por el que atravesó Leonor se vio atenuado con su posterior vida política, sirviendo fielmente a Catalina de Lancáster, pero sus luchas continúan vivas hasta la actualidad a través de su notoria literatura autobiográfica.

Memorias de Leonor López de Córdoba es la obra autobiográfica donde plasma toda su historia. Fue escrito tras su caída en desgracia en la corte, presuntamente como un acto de devoción que pretende mostrar la fuerza de la oración a la Virgen María. Aunque también se trata de una disculpa por su padre y sus propias acciones. Por tanto, lo que empieza como un acto de piedad se convierte en una defensa de su familia que recuerda al lector que es noble tanto por vía paterna como materna.

Leonor no se reconoce como escritora, aunque sus memorias marcaron toda una generación. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL BARROCO, SIGLO XVI

María de Ventadorn

Siglo XV: Isotta Nogarola